Novomar, Seremi de Salud y Municipio realizan operativo migrante


En dependencias de la escuela Novomar, día 06 de Mayo entre las 15:00 y las 18:00, se realizó un inédito operativo dirigido a población migrante adulta. En la ocasión llegaron hasta la escuela representantes del municipio y de salud metropolitana, además de alrededor de 40 migrantes de Haití, Perú, Colombia, Venezuela y Argentina. El original operativo logró articular esfuerzos de tres instituciones y crear tres espacios diferentes de ayuda que fueron muy bien recibidos por los miembros migrantes de nuestra comunidad educativa que participaron.

Municipio y regularización migratoria

El primer espacio tuvo que ver con orientación en procesos migratorios a cargo de Lorena Morales, coordinadora Interculturalidad Municipio Puente Alto. El segundo espacio fue liderado por Gonzalo Peña, Encargado de Unidad de Salud Intercultural y Participación Ciudadana de la Seremi de Salud Metropolitana, que se orientó a entregar aspectos relativos al derecho a la salud de población migrante y el último, correspondió a un taller sobre paternidad responsable, hecho por Edward Sultan, nuestro mediador intercultural.

Lorena Morales, encargada del departamento de migración en la municipalidad de Puente alto, logró orientar a los apoderados sobre su proceso migratorio con el fin de regularizar su situación en el país. Debido a que fue la primera vez que organizamos un evento de estas características y además que llegaron más apoderados que los que originalmente se tenía presupuestado, hubo un grupo sin atención, pero quedó coordinada una nueva cita con ellos.

Seremi y derecho a salud migrante

La segunda actividad fue una charla del equipo de programa migración y salud de la SEREMI que tuvo por objetivo: “entregar diferentes informaciones sobre acceso a la salud a las personas migrantes y el funcionamiento del sistema público de salud, en un contexto de derechos humanos y del decreto 67”.

Esta charla fue dividida en dos. Una para la población migrante hispanohablante y que fue dirigida por Gonzalo Peña. De forma paralela, se realizó la charla frete a migrantes haitianos que entienden solamente el Kreyòl. Esta actividad contó con la participación de la mediadora intercultural, Daline Blanchet, facilitadora haitiana de la Seremi de Salud.

En esta doble charla se tocaron algunos temas sobre el acceso a la salud para los migrantes en situación irregular, la salud como un derecho humano y el modo de funcionamiento de la salud publica en Chile. En ambos espacios se pudieron aclarar muchas dudas y se logró crear un ambiente muy cercano que facilitó mucho la participación y las preguntas de los participantes.

Charla sobre maltrato infantil

La tercera actividad fue una charla sobre el maltrato infantil. En esta, pudimos trabajar con los migrantes haitianos sobre el impacto negativo que tiene el maltrato sobre la vida y personalidad de sus hijos. Este tema es muy complejo, porque más allá de estar comprometido la protección de los niños y niñas, que es lo más relevante para nosotros y que consagramos en nuestro enfoque en Convivencia Protegida, reconocemos que existen temas culturales que hacen más difícil este tema ya que desde la idiosincracia haitiana en la crianza existe una mirada diferente respecto al castigo.

El taller fue dirigido por nuestro mediador intercultural y miembro del Eje Convivencia Protegida e Intercultural, Edward Sultan. En la ocasión se les explicó que el maltrato infantil es un delito en Chile, por ende, que el Estado chileno tiene la potestad de quitar un hijo/a a su familia en caso de que éste se produzca.

El Eje Nómada de Convivencia Protegida e Intercultural se fundamenta en al menos tres enfoques: el de derecho, el restaurativo (no punitivo) y el intercultural. Si bien el centro de intervención es la “niñez”, en este caso quisimos involucrar a los padres para impactar en el círculo de la violencia que muchas veces afecta a niños y niñas. Además, aprovechamos de enseñar algunas herramientas sobre pauta de crianza como una forma de apoyar el rol de madres y padres.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *